Nos hemos acostumbrado al dominio de Kawasaki en el mundial de Superbike, desde que en el 2013 Tom Sykes ganara su título y después de que Rea (2015, 2016, 2017) consiguiera tres campeonatos del mundo consecutivos.
Ahora que parece que tiene encauzado el que sería su cuarto mundial con y después de renovar por dos años, tal vez sea un buen momento para recordar el mundial de hace 25 años y como Scott Russell logró con Kawasaki el mundial del 1993. El primer mundial de la marca.
Aquella edición que se adjudicó el piloto de Georgia era quinta temporada de la categoría para las motos derivadas de serie.
Historia
El mundial de Superbike nació en el 1988. Lo hizo como alternativa a los Grandes Premios y una fórmula muy rompedora: dos carreras, motos de cuatro tiempos derivadas de serie y paddock con las puertas abiertas. Un nuevo concepto por el que Kawasaki apostó desde el primer momento.
Superbike se inspiró en las carreras para motos de cuatro tiempos derivadas de serie que se organizaban en Australia y Estados Unidos.
Precisamente en los USA Russel comenzó a competir en la categoría de Supersport con una Kawasaki, después de aprender a ir en moto con una GPZ 550. Posteriormente ganó la categoría de Supersport del campeonato AMA en el 90 y 91 mientras que en el 92 además del de Supersport, también se adjudicó el de Superbike un año antes de desembarcar en el mundial.
En aquellos años las Superbike gozaban de una gran popularidad gracias a la implicación de las fábricas japonesas y a la herencia, imagen y sabor, del fantástico espectáculo que brindaban en la pista pilotos como Eddie Lawson o Freddie Spencer.
La igualdad en la pista y el hecho de que los aficionados vieran replicas de sus motos pilotadas al límite, fue la base de un campeonato cuyo reglamento era entonces extremadamente sencillo: los cuatro cilindros deberían de tener una cilindrada de 400 a 750 c.c. y las bicilíndricas de 550 a 1000 c.c.,
En Europa los antecedentes en este tipo de competiciones se limitaban al Match Anglo-Americano y a las 200 Millas de Imola, antes de que Maurizio Flamini programara en el 87 el Trofeo FIM Superbike en Italia. Un año después llegó la primera edición del campeonato del mundo.
A esta primera edición se apuntaron pilotos de diferentes nacionalidades que desarrollaron su carrera deportiva en campeonatos que iban desde los Grandes Premios, como Marco Luchinelli que ganó la primera carrera de Donington, hasta Fred Merkel a la postre ganador de la primera edición del mundial después de triunfar en América. No faltaron pilotos tan carismáticos como Joey Dunlop, toda una leyenda en el Tourist Trophy, entre los 49 pilotos inscritos.
Fred Merkel ganó la primera edición del mundial del 88 y Ron Phillips acabó décimo con una Kawasaki. El americano Merkel volvió a ganar al año siguiente. En 1990 se hizo cargo del Campeonato el Flamini Group y con ellos llegó su popularización, la llegada de un patrocinador principal (Diesel) y en lo deportivo el primer mundial para el francés Raymond Roche y para Ducati, que ganaron ocho carreras y se subieron diecisiete veces al podio. Phillips acabó cuarto de la general, siempre con Kawasaki. Un año más tarde (1991), Ducati decidió doblar sus esfuerzos con un equipo oficial gestionado por Luchinelli en el que estaban Roche y Falappa, pero fue Doug Polen que fue quien ganó el campeonato.
Kawasaki y Phillips por fin consiguieron ganar una carrera y acabaron terceros en la general. En 1992 de nuevo Polen se llevó el mundial con una Ducati oficial y Phillips ganó dos carreras acabando tercero en la tabla final.
La Kawa ya era competitiva y había llegado el momento de apostar por un piloto ganador.
Russel y Kawasaki
Al año siguiente (1993) el mundial se lo llevó Scott Russel con su casco decorado con plumas al estilo de los nativos americanos. El punto exótico de un gran piloto.
Llegó al campeonato después de haber ganado tres veces consecutivas el AMA Supersport 750 y las 200 Millas de Daytona.
Con 27 años Russel tuvo alguna esporádica experiencia antes de completar el mundial como piloto oficial de Kawasaki y en la edición de 1992 de la prueba americana puntuable para el mundial, consiguió dos segundos puestos detrás de Doug Polen.
En su primer año en el mundial (93) coincidió con Joan Garriga.
La Kawasaki ZXR 750 oficial de Russell era a nivel de parte ciclo, una moto de calle. La doble viga de aluminio equipo al inicio de su evolución un tetracilíndrico un poco lento con respecto a la competencia. Pero con la entrada en escena del preparador americano Muzzy, que había trabajado con Russel en el campeonato AMA, Russel consiguió ganar su mundial en su primera temporada completa en el campeonato, sin duda algo al alcance de muy pocos. Con un calendario de trece pruebas, es decir veintiséis carreras, estuvo 18 veces en el podio.
Fue capaz de ganar en cinco ocasiones en circuitos tan diferentes como Hockenheim, Brno, Sugo (Japón) o Donington Park donde logró un doblete en la última prueba del año.
El éxito de Kawasaki lo completó Aaron Sligth puesto que acabó tercero por detrás de Fogarty.
Sería el último título de Kawasaki antes de que Tom Sykes ganara el mundial del 2013 y 25 años más tarde de que Rea lidere en busca de la que puede ser su cuarta corona consecutiva.
Texto: Álex Medina
Fotos: F. Porrozzi
Muchas gracias por la pegatina de la comunidad dejada hoy en el caminito del rey sobre mi GTR y mucho animo para Andrea Sibaja…