En la historia de Kawasaki hay grandes mitos y leyendas. La Ninja es sin duda una de las sagas más emblemáticas de una marca que fabricó su primer propulsor para motocicleta en un lejano 1952. Toda una referencia. Pero el éxito de Kawasaki en el Campeonato AMA de Superbike cuando Eddie Lawson se llevara los títulos del 1981 y 1982, perdura en el tiempo.
Buena muestra de todo ello es que la nueva Z900 RS Café inspirada en la estética de aquella versión que se creo a partir de la base de la 1000 J, sigue teniendo su encanto. Y a medida que pasan los años parece reforzar su leyenda.
Estudiando su historia observaremos que la versión de calle de la moto del elegante piloto de Upland (California) hijo y nieto de pilotos de Dirt Track, ha sido toda una referencia para Kawasaki.
Recordemos que la primera versión se hizo para el mercado americano. En realidad fue el importador quien decidió fabricar en serie una moto cuyo atractivo a nivel estético se basaba en su asiento con el espumado rebajado, su semi carenado y el color verde. Es decir los mismos signos de identidad de la actual Z900 RS Café. Los americanos tenían en el 80 un reglamento de Superbike por el que se podía potenciar el motor (la moto de Lawson rendía 140 cv), cambiar suspensiones y frenos. Pero la estética original, el aspecto de moto de serie, se tenía que conservar. El público que llenaba las tribunas de circuitos como el de Daytona y disfrutaba de las carreras comiéndose una hamburguesa, tenía que relacionar las motos de la pista con las que tenían aparcadas en la puerta del circuito.
Pensando en verde
No vamos a repetir la ya famosa y explicada batalla entre Spencer y Lawson del 81 en la que Lawson se impuso al piloto de Honda. Tampoco de su éxito en el 82 con Spencer ya en el mundial de 500. Pero si quiero recordar que en el 83 Lawson se fue al mundial de 500 como compañero de Roberts en Yamaha con su Kawa “Lawson Réplica” en el mercado. ¿Que sucedió entonces?, pues que el mismo importador americano quiso por todos los medios desvincular la imagen de “Steady Eddie” de Kawasaki. Y a partir de entonces sus Z 1000 R serían de color blanco y en lugar de denominarse “Lawson Réplica” pasaron a ser simplemente Kawasaki Z 1000 R “Réplica”.
Pese a todo, el magnetismo de ese color verde no pudo dejarse de lado y en Europa se siguió comercializando con el mismo color verde que Lawson popularizó en su Kawa oficial con manillar ancho y escape cuatro en uno de Kerker asomando por el costado izquierdo. Una imagen que inevitablemente va asociada a la del piloto californiano con las rodilleras pegadas a su mono de cuero con cinta americana…
Más allá de su impacto visual, la Z 1000 R (!verde!) que se comercializó en Europa cuando las leyes del proteccionismo impedían la entrada de motos japonesas en España, fue una moto muy rompedora. Y rápida, muy rápida…
En el circuito alemán de Hockenheim le cronometraron 220 kilómetros por hora y eso significó según aquel test ser la moto de serie, sin preparación alguna, más rápida del planeta. Y eso que era menos potente que la GPZ 1100.
La versión europea era una moto muy “auténtica” con las luces y sombras propias de las japonesas de los años 80. Es decir que alta velocidad se movía más que las motos europeas (Ducati, Laverda, Moto Guzzi) a pesar de que en caso de la Kawa se montaba una suspensión oleoneumática.
Las principales diferencias con respecto a la versión americana es que las del mercado USA montaban un escape Kerker 4 en 1 réplica de la moto de Lawson. En Europa era un 2-2-1. Y un pequeño detalle que tenía su importancia es que en la versión Europea se añadió un caballete central que rozaba el asfalto con demasiada facilidad. En USA montaba una pata de cabra y se podía inclinar todo lo que los neumáticos de entonces aconsejaran…
La herencia
El magnetismo de la moto de Lawson no solo se refleja en la nueva Z900 RS Café sino a lo largo de su historia, en Kawasaki ya se explotaron la imagen de la moto del californiano.
En el 2005 se comercializó la ZRX 1200R. Una moto que recuperaba la imagen de la Z 1000 R pero que con 1.164 c.c. su tetracilíndrico en línea (!como no!) DOHC de 16 válvulas montaba refrigeración liquida. Rendía 122 cv de potencia a 10.000 rpm y pesaba 227 kg.
De esta versión se comercializaron tres modelos pero solo la S con semi carenado llegó a España. Es decir que aquí tuvimos la moto inspirada en la Kawa de Lawson mientras que otros países europeos se vendieron también una versión naked y otra R.
El motor era herencia de la deportiva ZZ-R 1100 montado en un chasis de tubo de acero con un basculante de aluminio. Montaba una horquilla convencional y dos amortiguadores convencionales regulables inspirados en…!los has acertado!, la moto de Lawson. La frenaba se confío a un potente equipo de dos discos de 320 mm con unas pinzas de cuatro pistones. Costaba 12.998 €.
En el 2005 y solo para el mercado doméstico japonés, se comercializó la ZRX 400. Una tetracilíndrica DOHC de 16 válvulas de 399 c.c., seis velocidades y 187 kg. de peso en seco.
Así que antes de llegar la preciosa Z900 RS Café, en el departamento de diseño de Kawasaki ya recuperaron la imagen de mítica ganadora del AMA Superbike de principios de los 80. !El poder de una leyenda!.
Por Alex Medina.