Marc Saurina es, junto a Gregori Lavilla en lo deportivo, el máximo responsable de Dorna en Superbike
En la órbita de Dorna, Saurina es el nuevo Director Ejecutivo de Patrocinio y Comercial además de prensa. En otras palabras el y Gregori Lavilla, como Director Deportivo, son los máximos responsables de un campeonato del mundo de Superbike en el que hasta esta temporada Dani Carrera era el director Ejecutivo.
Nacido en Olot (Gerona) entre otras cosas es licenciado en Dirección de Empresas por la Notthingham Trent University, además de una diplomatura en Administración y dirección de empresas (EAE) y PDD IESE.
Saurina, un catalán afable y con muchas ideas en lo que respecta a la comercialización y visibilidad de Superbike, esta en Dorna desde el 2004 y hasta el 2012 trabajó en MotoGP y el CEV. Llegó al mundial de las motos derivadas de serie en el 2013 cuando Dorna se hizo cargo del campeonato y desde entonces su dedicación es plena y no ha dejado de trabajar, innovar y aprender.
Apenas conocía Superbike cuando llegó pero ahora además de conocer a fondo este mundial lo considera un buen escenario para entre otras cosas, hacerlo rentable, competitivo y también un buen escenario para poder plasmar algunas ideas que en MotoGP sería mucho más complicadas de llevar a cabo.
Green Box: ¿Cuál es la situación del mundial de Superbike?
Marc Saurina: Buena, estamos satisfechos pero seguimos trabajando a fondo para hacer este campeonato más competitivo, interesante. Nuestro concepto es conseguir buenas audiencias pero nos interesa tanto como que el público disfrute de un buen fin de semana de carreras. Acercamos al público a las carreras, al paddock. Puede tener un contacto directo con los pilotos lo cual es MotoGP es imposible. A través del Paddock show y el Parc Ferme en la zona del Fan Zone, se pueden vivir las carreras en toda su dimensión.
GB: Usted fue quien apostó por montar el podio en el interior del paddock entre otros aspectos que marcan la diferencia…
MS: Si el traer el podio al Fan Zone es algo que se nos ocurrió a raíz de los que se hacía en otros tiempos en circuitos más antiguos o incluso en la Isla de Man y la verdad es que el público lo agradece.
GB: ¿Cómo convive WSBK a nivel de asistencia de público con MotoGP teniendo en cuenta que en algunos circuitos coinciden?.
MS: Depende en función del país donde vayamos con Superbike. Si es un país con tradición en MotoGP , normalmente pueden convivir las dos categorías. Por poner un ejemplo en Tailandia donde tenemos 80.000 espectadores y llegamos primero con Superbike, cuando llegó MotoGP apenas bajó la asistencia de público pero si notamos como la inversión de las marcas en publicidad bajo un poco. El país que mejor convive con Superbike y MotoGP es Holanda. En ambos casos es un éxito de público pero también tenemos mucho público en Italia, Alemania o Reino Unido.
GB: ¿España?
MS: Lógicamente vivimos influenciados por las cuatro carreras de MotoGP que aquí se organizan pero vamos ganando nuestro espacio. Por poner un ejemplo por Motorland pasaron más de 25.000 personas y para Jerez tenemos mejores expectativas.
GB: La oferta de WSBK a nivel de TV es muy buena…
MS: Así es. Superbike se puede ver en Teledeporte, Eurosport, La Liga Sport TV y el canal autonómico de Cataluña y tenemos buenas audiencias.
GB: ¿Qué supone la llegada de un piloto como Bautista al WSBK?
MS: El fenómeno Bautista es muy bueno porque se habla de Superbike, tenemos más protagonismo en los medios. Además es positivo que haya venido en un buen momento, no en horas bajas como ha sucedido históricamente con otros pilotos que venían de MotoGP. Con Ana Carrasco sucede que esa proyección no solo se ha dado en España, sino que ha llegado a nivel internacional.
GB: Ahora mismo la parrilla de salida con 17/18 motos es un poco pobre, ¿no?
MS: Lo ideal serian 20 o 22 motos, no más. Estamos trabajando en categorías inferiores con mucho éxito, como la de SSP 300, para poder conseguir pilotos que crezcan en este campeonato y lleguen hasta Superbike. Nos interesa crear nuestra cantera, que los pilotos crezcan juntos y que rivalicen entre ellos desde el inicio de su carrera deportiva. Por otra parte también trabajamos para tener wild cards pues es un valor añadido que crea mucha expectación entre el público.
GB: .¿Cómo valora el dominio de Kawasaki en los últimos años?
MS: Sus resultados han sido espectaculares y estoy seguro de que van a seguir trabajando para seguir siendo competitivos. Para el campeonato de WSBK es muy importante que una marca como Kawasaki invierta en nuestro campeonato
GB: El año pasado siete marcas estaban presentes en el campeonato, este año son cinco pues se han ido MV Agusta y Aprilia.
MS: Sí, es cierto. En el caso de MV Agusta la verdad es que les costaba mucho estar con los mejores. Por otra parte Aprilia ha cambiado su política deportiva concentrándose en MotoGP y el campeonato americano.
GB: ¿Y Suzuki?
MS: No pueden estar en MotoGP y Superbike por una cuestión de recursos. Podrían poner una moto en la pista pero no evolucionarla.
GB: ¿Y si viniese Valentido Rossi a WSBK?
MS: Pues creo que no sería bueno, sería una situación irreal. Preferiría que viniese su Team VR 46 y su merchandising, !los aficionados lo agradecerían!”