Fin de trayecto
La próxima temporada desaparecerá del programa del Campeonato del Mundo de Superbike la categoría de Superstock 1000 después de formar parte las pruebas europeas del mundial, desde un lejano 1999 en el que el certamen debutó como Campeonato de Europa.
La desaparición de esta categoría promocional es algo que ya se esperaba desde hace un par de temporadas después de que en el 2015 se cancelara la de Superstock 600.
Dentro de la profunda remodelación que Dorna esta llevando a cabo en el mundial de Superbike, todo apunta a que finalmente se mantendrán en liza tres categorías. La de Supersport 300 entró en escena el pasado y tras la cancelación de Superstock 1000, se espera una profunda remodelación en Supersport 600.
Daniel Carrera, director general de WSBK, ha declarado que “Superstock ha brindado una competición sensacional durante toda su trayectoria. Pero miramos hacia el futuro y ahora queremos centrarnos en la promoción y expansión de nuestras principales categorías”, dijo en referencia a Superbike, Supersport 600 y Supersport 300.
Con un reglamento más sencillo que Superbike, lo cierto es que a medida que las Superbike limitan su evolución, las STK 1000 dejan progresivamente de tener sentido.
Tradicionalmente ha sido una categoría en la que se ha pretendido formar pilotos para subirlos a Superbike pero lo cierto es que ningún campeón de la categoría de Superstock 1000 ha llegado a ganar el mundial de Superbike. Michelle Fabrizio, que se adjudicó el campeonato de Superstock en el 2003, fue quien más lejos llego entre las Superbike al acabar tercero en la general en el 2008 como piloto oficial de Ducati. Italia ha dominado a lo largo de su historia pues cuenta con diez ganadores en esta categoría en la que Ducati siempre estuvo muy vinculada.
Desde 1999
Los primeros años de Superstock 1000 fueron de dominio británico con Harris como primer campeón con una Suzuki. Los dos años siguientes (2000/2001) James Ellison fue quien se llevo el título. Ellison pasó después sin pena ni gloria por Superbike y también estuvo en MotoGP (2006) con una Yamaha para regresar en el 2011 en la categoría de CRT.
Iannuzzo ganó el primer título para Suzuki integrado en el Team Alstare y un año más tarde Michelle Fabrizio fue quien se llevó el campeonato para el equipo Suzuki de Francis Batta con el fuerte patrocinio de la cerveza Corona (ahora Coronita).
Yamaha se adjudicó los campeonatos del 2004 y 2005 y a partir del 2007 a excepción del 2015 en el que Lorenzo Savadori ganó con Aprilia, Ducati y BMW se ha repartido los títulos de pilotos debido a su implicación a nivel de equipo oficial. Barrier (BMW) logró dos campeonatos consecutivos con BMW. Mercado ganó al año siguiente con Ducati. De Rosa en el 2016 con BMW, Rinaldi en el 2017 con Ducati. Y en la última edición de la categoría que se ha disputado este año, el alemán Reiterberger, piloto oficial de BMW, se ha re encontrado a si mismo después de pasar una crisis como piloto de Superbike.
Kawasaki
Kawasaki ha sido durante muchos años una de las marcas preferidas entre los pilotos privados del campeonato. Pero oficialmente nunca se ha implicado tanto como otros (Ducati, BMW, Yamaha, Suzuki…) y posiblemente por este motivo no ha conseguido el título de pilotos aunque si que ha logrado tres valiosos campeonatos de constructores.
El primero lo consiguió en el 2012. El australiano Bryam Staring y el francés Jeremy Guarnoni ganaron cuatro carreras entre los dos y lograron el título para Kawasaki. En el 2014 el campeonato de pilotos se lo adjudicó el argentino “Tati” Mercado (Ducati) que curiosamente ahora es piloto de Kawasaki en el mundial de Superbike. Pero la Kawasaki ZX-10R se mostró como el mejor arma entre los pilotos privados y tras Mercado se clasificaron Savadori, Lussiana, Lanusse y Mc Fanden, todos ellos sobre una Ninja. Es decir que hubo cuatro Kawasaki entre los cinco primeros y lógicamente el campeonato de constructores fue para las motos verdes.
En el 2017 el piloto turco Toprac Razgatioglu acabó segundo y de nuevo el titulo de constructores fue para Kawasaki que de esta forma firma tres campeonatos en la historia de la categoría de Superstock 1000.
Españoles
No ha sido la de Superstock una categoría con mucha presencia de pilotos españoles. Si Superbike no ha sido el nuestro un país en el que la categoría se haya popularizado a pesar de los éxitos de pilotos como Xaus (2º en el 2003) o del mundial de Carlos Checa en el 2011, en Superstock apenas hemos sacado la cabeza.
La razón de la falta de interés por nuestro pilotos posiblemente haya que buscarla en la importancia y buen nivel que si hemos tenido y seguimos teniendo, en nuestros propios campeonatos nacionales.
A pesar de todo curiosamente en las dos primeras ediciones del campeonato, destacó Daniel Oliver (de la saga de la familia Bultó), que consiguió acabar segundo en el año 99 después de ganar dos carreras. Alex Martinez fue un habitual del campeonato entre el 2003 y el 2006. También pasaron por la categoria Bernat Martínez (2003) y Enrique Rocamora (2006).
Ni en el 2007 ni 2008 al margen de los wild card que tomaron parte en las prueba españolas, no tuvimos ningún representante. Pero en el 2009 Javier Forés fue protagonista con una Kawasaki del Team Pedercini y después de subir tres veces al podio, acabó cuarto en la general. Otros pilotos como, Pere Tutusaus, Ismael Ortega o Santi Barragán, han pasado por la categoría o bien como pilotos permanentes o en actuaciones esporádicas.
Pere Tutuasus tomó parte en el 2007 con una KTM del Team Go Eleven, equipo en el que precisamente actualmente milita otro español en el mundial de Superbike: Román Ramos (Kawasaki). La sequía de pilotos españoles en fue total entre el 2011, 2012 y 2013 y en el 2014 solo tomaron parte Alviz y Alarcos de forma esporádica.
Xavier Pinsach si estuvo la temporada del año pasado sobre una Kawasaki.
Campeones de Superstock 1000
1999 Karl Harris (GB). Suzuki
2000 James Ellison (GB). Honda
2001 James Ellison (GB) Suzuki
2002 Vittorio Iannuzzo (Italia). Suzuki
2003 Michel Fabrizio (Italia). Suzuki
2004 Lorenzo Alfonsi (Italia). Yamaha
2005 Didier Van Keymeulen (Bélgica) Yamaha
2006 Alesandro Polita (Italia) Suzuki.
2007 Niccolò Canepa (Italia) Ducati.
2008 Brendan Roberts (Australia). Ducati.
2009 Xavier Simeon (Bélgica). Ducati
2010 Ayton Badovini (Italia) BMW.
2011 Davide Giugliano (Italia) Ducati
2012 Sylvain Barrier (Francia) BMW
2013 Sylvain Barrier (Italia) BMW
2014 Leandro Mercado (Argentina) Ducati.
2015 Lorenzo Savadori (Italia) Aprilia
2016 Raffaelle De Rosa (Italia) BMW.
2017 Michael Rinaldi (Italia) Ducati.
2018 Markus Reiterberger (Alemania) BMW.
Campeonato de Constructores
2005 Yamaha
2006 Suzuki
2007 Yamaha
2008 Ducati
2009 Ducati
2010 BMW
2011 Ducati
2012 Kawasaki
2013 BMW
2014 Kawasaki
2015 Aprilia
2016 Ducati
2017 Kawasaki
2018 BMW
Por Alex Medina